INTRODUCCIÓN
Soy Néstor Garrido, Graduado en
Educación Primaria por la Universidad de Valladolid, y a continuación paso a
exponer una Unidad Didáctica de mi autoría en el área de CCSS para Educación
Primaria.
JUSTIFICACIÓN
La organización espaciotemporal resulta
de vitar importancia para el desarrollo psicomotor del niños, la sinestesia, la
somatognosia, y por supuesto para conocer, comprender y desenvolverse en el
mundo en el que vive.
Es por ello que desde el área de las
CCSS se pretende reforzar estos aspectos de salud y desarrollo psicocognitivo
del niño, y por ende, considero que queda sobradamente justificada la necesidad
y conveniencia de realizar esta UD u otras con las mismas inquietudes.
LEGISLACIÓN
La presente Unidad Didáctica Contempla
los siguientes aspectos legislativos a los que resulta obligado prestar
atención con el fin de desarrollar correcta y adecuadamente los procesos de
Enseñanza-Aprendizaje:
·
El
artículo 27 de la Constitución que proclama el derecho a la educación.
·
La
Ley Orgánica 8/1985, del 3 de Julio, reguladora del derecho a la Educación (También
conocida como LODE).
·
La
Ley Orgánica 8/2013, del 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(También conocida como LOMCE).
·
El
Real Decreto 126/2014, del 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria.
·
La
Orden EDU/519/2014, del 17 de Junio, por la que se establece el currículo y se
regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Primaria en la
Comunidad de Castilla y León.
·
La
Orden ECD/65/2015, del 21 de Enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato.
CRÉDITOS
Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Título
de la Unidad Didáctica: ¡Detectives Secretos!
Autor: Néstor Garrido
Hernández.
Resumen: La presente Unidad
se enfoca en la consecución de unos objetivos en la etapa de educación primaria
pertenecientes al área de Ciencias Sociales, a través de tareas de
investigación y aprendizaje por descubrimiento realizadas por los propios
alumnos en el marco de una actividad lúdica, socializadora y educadora.
Requerimientos
técnicos:
Titulación mínima del profesorado: Diplomatura
de Magisterio o Grado en Educación Primaria; tal y como establece el Real
Decreto 132/2010 en relación a los recursos personales en su artículo 12, sobre
los requisitos mínimos de titulación académica de los docentes.
Materiales: Material instrumental del
alumno (cuadernos, bolígrafos, etc), al menos un ordenador por cada cuatro
alumnos, al menos tres mapamundis y dos bolas del mundo.
CATALOGACIÓN
Etapa: Educación
Primaria.
Curso: 6º de Educación
Primaria.
Área: Ciencias
Sociales.
Bloque II:
El Mundo en que Vivimos.
Tema: El mundo y su
realidad geográfica y sociopolítica.
PROGRAMACIÓN
Objetivos:
Objetivos de etapa (Orden EDU/519/2014,
artículo 4):
a)
Conocer
y apreciar los valores y normas de convivencia.
b)
Desarrollar
hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico,
iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y
espíritu emprendedor.
h)
Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i)
Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las TICs, desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
Objetivos de la UD:
ü
Ampliar
y mejorar los conocimientos geográficos y sociopolítica.
ü
Trabajar
de forma colaborativa.
Competencias
clave:
Comunicación lingüística
C. matemática y C.C básicas en ciencia y
tecnología
C. digital
CC. sociales y cívicas
Conciencia y expresiones culturales
Aprender a aprender
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor
Contenidos
à Orden
EDU/519/2014, Anexo I.B:
La representación de la Tierra. Globos terráqueos.
Identificación de los polos, el eje, los hemisferios, paralelos y meridianos.
El Planisferio: físico y político.
Cartografía. Planos, mapas, fotografías
aéreas, imágenes de satélite y otros medios tecnológicos. Escalas.
Orientación y localización. Los puntos cardinales.
Coordenadas geográficas: Latitud y longitud. La brújula y los sistemas de posicionamiento
global (GPS). Planificación de itinerarios.
La diversidad geográfica de Europa: relieve,
climas, e hidrografía.
Criterios
de Evaluación à Orden EDU/519/2014, Anexo I.B:
2.
Identificar y manejar los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas geográficas
así como las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para
situarse, localizar y describir la situación de los objetos en espacios
delimitados; orientarse, y desplazarse.
3.
Emplear correctamente planos y mapas interpretando su escala y signos convencionales
y manejar programas informáticos para visualizar diferente cartografía, con
base en la fotografía aérea e imágenes de satélite.
4.
Identificar las principales unidades del relieve de Europa sus climas y su red hidrográfica,
localizándolos en un mapa.
Estándares
de Aprendizaje Evaluables à Orden EDU/519/2014, Anexo I.B:
1.4.
Localiza en el planisferio físico los continentes y los océanos y en el planisferio
político diferentes países de la Tierra.
2.1.
Emplea correctamente las referencias a los puntos cardinales para localizar y describir
la situación de los objetos o personas.
2.2.
Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las
coordenadas geográficas.
2.3.
Utiliza las herramientas tecnológicas y para la localización de posiciones y la
planificación de itinerarios.
4.1.
Localiza en un mapa el relieve de Europa, sus vertientes hidrográficas y sus climas.
4.2.
Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y el clima de Europa.
PROCESO
DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
Metodología:
Enseñanza recíproca y aprendizaje
vicario.
Aprendizaje por descubrimiento.
Asignación de tareas.
Actividades
y Tareas:
Primera Sesión: “¡Perseguimos por España
al criminal!”.
·
Se
ha escapado un criminal de la cárcel de la localidad en la que se encuentre
nuestro centro. El alumnado, en grupos de cuatro, tratarán de atraparle antes
de que vuelva a cometer algunas de sus fechorías. Explicar al alumnado que cada
grupo es un grupo de detectives que habrán de perseguir a un criminal por el
mundo, pero el criminal es diferente para cada uno así que no seguirán las
mismas pistas que los demás grupos.
·
Actividad
1: Perseguimos al criminal por la provincia. En esta actividad seguiremos el
sistema trazado en la actividad descrita en este enlace, pero con información
relativa a la provincia.
·
Actividad
2: Perseguimos al criminal por la comunidad autónoma. Seguimos la metodología
de la actividad anterior, pero ahora las pistas estarán relacionadas con otras
provincias, historia, hidrografía y orogenia.
·
Actividad
3: Perseguimos al criminal por toda España. Mismo sistema que en la actividad
nº 2 pero ahora por todo el país.
Segunda Sesión: “¡Perseguimos por el
mundo al criminal!”.
·
Esta
sesión se compone de una única actividad, descrita en este enlace.
Tercera Sesión: “¡Perseguimos por Europa
el criminal!”.
·
Mismo
sistema que en la sesión anterior, pero ahora sólo por Europa y atendiendo
también a la orogenia e hidrografía de Europa, y no sólo a países, banderas y
hechos históricos. Al final de esta sesión atrapamos al criminal.
Cuarta Sesión: “¡Volvemos a casa tras
atrapar al criminal!”.
·
Esta
sesión consiste en llevar al criminal de nuevo a la cárcel de la que se escapó.
·
Actividad
1: “Estableciendo la ruta”. En esta actividad cada grupo diseñará una ruta
desde donde encontró al criminal hasta la cárcel a la que deben llevarle.
·
Actividad
2: “El criminal contrata a un abogado”. El abogado deberá buscar información en
diferentes medios para explicar en una carta la separación de poderes en España
y cuál de ellos se encargará de juzgar al criminal.
·
Actividad
3: “Valoración de la UD”. El final de la sesión será un debate en el que
participarán todos los alumnos y el maestro para hablar de qué les ha gustado,
qué han aprendido, qué les ha parecido, qué cambiarían, qué más les gustaría
haber aprendido, etc.
Recursos:
Recursos personales:
·
Maestros.
·
AMPA.
·
Alumnos.
Recursos curriculares:
·
Material
de evaluación.
·
Bibliografía.
·
Legislación
vigente.
Recursos materiales:
·
Bolas
del mundo.
·
Mapamundi,
·
Material
instrumental del alumnado (cuadernos, etc).
·
Ordenadores
(al menos 1 por cada 4 alumnos).
Procedimientos
de evaluación:
Evaluación inicial: Esta UD se entiende
como una unidad de refuerzo de los contenidos ya trabajados en anteriores
programaciones y unidades didácticas del bloque. Por ende las evaluaciones
realizadas con anterioridad habrán de servir como evaluación inicial previa a
la presente unidad didáctica.
Evaluación procesual: A través de una hoja
de registro el docente tomará nota sobre comportamientos, actitudes,
convivencia y desempeño para comprender la evolución del alumnado.
Evaluación final: Tras completar las
tareas todos los alumnos el maestro comprobará la evolución en las relaciones
interpersonales en el aula y de los conocimientos adquiridos y/o reforzados,
atendiendo a si en las últimas tareas el alumnado se desenvolvía con más
habilidad y seguridad que en las primeras.
Y eso es todo, ¡Nos Leemos!